• MipUN 1
  • MipUN 2
  • MipUN 3
  • MipUN 4

MipUN

La idea de crear esta aplicación nace a partir de un proceso académico investigativo, dentro de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira y las comunidades rurales en la zona alta de Ginebra, Valle del Cauca, específicamente con los productores de uva Isabella de la vereda Patio Bonito- APROVID y la comunidad de la Institución Educativa de Desarrollo Rural La Selva. Gracias a esta iniciativa se genera un proyecto piloto, en donde se converge los saberes técnicos y culturales para la identificación temprana de plagas y enfermedades del cultivo de la Vitis labrusca; a partir de la consulta bibliográfica de los diferentes patógenos y agentes biológicos que causan cada año pérdidas económicas significativas a los productores de la zona. Como resultado de ese ejercicio, la TIC MipUN se introduce como respuesta de transferencia tecnológica al sector agrícola, forjando una sinergia educativa entre productores y la universidad.

El proceso académico investigativo se lleva a cabo, gracias a la participación de la Escuela Agrobiológica (EA) y sus diferentes clínicas que profundizaron en diversos temas dentro del agroecosistema, reconociendo potencialidades y falencias del mismo. La colaboración de las Clínicas Agrobiológicas (CA) proporcionó herramientas para la caracterización de aspectos puntuales relacionados con el suelo, la fitosanidad de los cultivos, la producción animal, el emprendimiento y generación de empresa agropecuaria, entre otros; reconociendo las diferentes interacciones del productor con su entorno y tomando de allí las más representativas en la zona; así bien, se evalúa la necesidad de los productores y la relevancia para ellos del tema fitosanitario y del suelo, gestando MipUN.

MipUN, presenta una interfaz gráfica en dónde se puede encontrar módulos de información enfocados hacía el cultivo de la uva Isabela como: Generalidades; historia, variedad, duración del ciclo del cultivo, tipo de propagación, etc., Requerimientos; altitud, edafología, temperatura, precipitación, luminosidad, humedad relativa, nutrición vegetal, y las plagas y enfermedades con mayor incidencia en el cultivo. Adicional a esto, podrás encontrar un módulo dónde calcular modelos epidemiológicos cómo el mononuclear, exponencial, logístico, Richards, Gompertz a partir de datos de incidencia y severidad tomados en campo.

Categoría : Herramientas

Búsquedas relacionadas

Reseñas (1)

Un. u. d. G. 26/02/2018     

Innovación en el sector agropecuario